Fernández Balsera, 5 - 1º Avilés - Asturias | Tfno.: 985 56 02 92 | Contacto
Criptorquidia
El diagnostico a veces, se hace ya al nacer, por el pediatra, por no palparse ambos o uno de los dos testículo dentro de la bolsa escrotal.
En algunos niños, estos testículos bajan de forma espontánea después del parto y se da un plazo de 6 meses, en los casos, que fueron embarazos a termino o sea de 9 meses y de 1 año en lo partos prematuros.
El tratamiento es la Orquidopexia, que consiste en la liberación del cordón espermático de sus adherencias y fijarlo en el escroto. Según los criterios actuales, se debe de hacer, en plazo mas breve posible para evitar las repercusiones sobre la fertilidad, es decir hacia los 6 meses en la partos a término y hacia el año si fue un parto prematuro.
Además se ha comprobado, que los testículos no descendidos, son también mas propensos a desarrollar tumores de testículo, por lo están indicada su extirpación, en adultos que no fueron diagnosticados ni intervenidos en la infancia.
Hidrocele
Es el aumento de liquido alrededor del testículo, entre las capas albugínea y vaginal que lo envuelven.
Puede ser:
Por ello es posible que exista una autentica hernia inguinal con paso de asas intestinales, hasta conducto inguinal o incluso hasta el escroto, dado lugar a una hernia.
Otras veces solo pasa liquido peritoneal sin que pasen asas al ser la comunicación mas estrecha y entonces se trata de un hidrocele comunicante, siendo característico, que se llene mas durante el llanto en el caso de niños lactantes al hacer el esfuerzo abdominal cuando lloran. En niños mas mayores, se aprecian mejor, al estar de pie, volviendo a la normalidad, cuando se acuestan, ya que el liquido retorna hacia el peritoneo y desaparece de la bolsa escrotal.
Otras veces existe solamente un hidrocele perinatal, que desaparece por si mismo, en el trascurso del primer y segundo año de vida.
El tratamiento, cuando existe hernia, hay que resolver ambos problemas a la vez y depende del criterio del cirujano pediátrico o urólogo infantil, ya que existe, la posibilidad de actuar de forma precoz, por el riesgo de que se puede producir una torsión testicular con mas facilidad con aumento de la hernia con el paso del tiempo. A veces la hernia puede dar síntomas como, nauseas y problemas digestivos.
Sin embargo hay otros médicos, que prefieren esperar a que el niño sea mas mayor, para realizar la cirugía. En este caso, se debe informar a la familia, indicándoles que si existiese dolor en la zona o fiebre acudan con urgencia a un centro hospitalario.
Ecografía de hidrocele congénito
En el adulto, el hidrocele, se debe a un secreción excesiva del liquido que hay entre la albugínea y la vaginal testicular, que son dos capas que rodean al testículo.
Se produce en la mayoría de los casos, de forma desconocida, a veces es secundario a un pequeño traumatismo, secundario a una reacción inflamatoria, como una orquitis o epididimitis., o secundario a un tumor de testículo.
El crecimiento es de forma lenta y progresiva, llegando a molestar por alcanzar a veces un volumen importante.
El diagnóstico, se hace por la exploración del paciente, comprobándose el aumento de tamaño del escroto, la consistencia, que suele ser blanda y se confirma mediante una Ecografia escrotal.
El tratamiento : consiste en la resección y eversión de la capa vaginal del teste. Se hace con raquianestesia.
El postoperatorio es de 24-48 h. El paciente debe de tener unas dos semanas de inactividad, para evitar la inflamación de la zona operada.
Existen unos marcadores de tumor de testículo, que se deben de solicitar de forma inmediata por parte del urólogo, antes de la cirugía, ( Alfafetoproteina, y BetaHCG), estos marcadores pueden ser negativos, pero sirven para identificar determinados tipos de tumores en función de los resultados, además de lógicamente para saber el pronostico del paciente.
El tratamiento consiste en la orquiectomia con ligadura del cordón espermático a nivel del anillo inguinal lo mas alto posible, para evitar la posibilidad de que queden células tumorales, por su alto riesgo de producir adenopatías y metástasis.
La pieza quirúrgica precisa un estudio anatomopatológico, para identificar el tipo y estadio tumoral.
Después de la orquiectomia, que debe de realizarse en el plazo mas breve posible, es necesario hacer un Scanner Toraco-abdominal, para completar el estadio del tumor.
Una conocidos todos los datos, y según el tipo y estadio de tumor, hay que realizar Linfadenectomia retroperitoneal y/o quimioterapia o radioterapia.
Se aconseja a los hombres jóvenes, que de forma preventiva, de vez en cuando, se hagan una autoexploración del testículo, aprovechando el momento de la ducha, cuando el escroto esta mas relajado y se pueden valorar mejor los posibles cambios.
Ante cualquier duda, o aumento de tamaño, o dolor del testículo, se debe de acudir a un urólogo.
Se llama escroto agudo, al dolor en zona escrotal con irradiación hacia zona inguinal o abdominal. Suele ser de aparición brusca y en general la edad habitual, es de chicos de entre 12 a 16 años, existiendo pacientes también, con este problema en otras edades.
Se producen por un giro en el cordón espermático, que compromete el riego sanguíneo arterial del testículo y puede ser completa o incompleta.
El tiempo de resolución del problema es de vital importancia ya que pasadas 6 horas si la torsión es completa, el testículo se atrofia, por carecer de riego sanguíneo arterial.
En ocasiones el dolor puede ser debido a la torsión de un resto embrionario, que se encuentra en la parte superior del testículo, y entonces se trata de un problema menos importante, aunque es difícil de saber distinguir y por ello en ambos casos se suele indicar una revisión quirúrgica de urgencia para colocar el testículo en su sitio y fijarlo al escroto para impedir que se vuelva a repetir. La fijación se debe de hacer en ambos testículos, para evitar que en un futuro se pueda repetir el problema en el otro testículo.
El diagnóstico se realiza, por la clínica ( Comienzo del dolor, irradiación, inflamación escrotal, fiebre, etc.) exploración física y por la realización de Ecografia escrotal y de ecodoppler color, con una fiabilidad de un 63 a 90%.
El diagnostico diferencial, hay que hacerlo con la orquitis, y epididimitis fundamentalmente.
El urólogo, ante cualquier sospecha o duda, debe de realizar una exploración quirúrgica del cordón espermático y del testículo, para intentar salvarlo. En caso de que esté necrosado, se debe de hacer una orquiectomia y colocación de prótesis testicular, de un tamaño similar al otro con fines estéticos y para evitar la atrofia del escroto.